domingo, 27 de julio de 2025

LONJA DE MALLORCA

Cuando amas el arte o te gusta un poquito, una fachada como la que presento aquí no pasa desapercibida. Se trata de la Lonja de Palma de Mallorca, de estilo gótico tardío o para ser más concreta, gótico civil mallorquín.

A lo largo de los siglos este edificio ha sido utilizado para usos diversos. En la actualidad es un monumento histórico visitable. Está abierto al público con entrada gratis, a excepción de exposiciones temporales.

Lonja de Palma de Mallora

En el siglo XV, Palma de Mallorca era un puerto comercial importante en el Mediterráneo, un punto de encuentro entre comerciantes que llevó a los de Mallorca a formar el Colegio de Mercaderes en el año 1403, y fueron estos los que impulsaron la construcción de dicho edificio.

Su función principal era organizar, regular y proteger la actividad comercial de la isla, y para llevarla a cabo fue el propio Colegio de Mercaderes quien decidió construir una sede que reflejara su prestigio, facilitara el comercio y sirviera como espacio de encuentro.

La construcción de la Lonja de Palma se inició en 1420 y se prolongó hasta 1452. Fue dirigida por el arquitecto mallorquín, Guillem Sagrera, una de las figuras más importantes del gótico catalano-mallorquín que no solo diseñó la estructura, sino que también ejecutó partes escultóricas del edificio.

A partir del siglo XVII la Lonja se convirtió en almacén de mercancías. En siglos posteriores fue usada como prisión, hospital y almacén de pólvora, por citar algunos.

Llegados al siglo XIX los bailes populares se daban cita aquí, de ahí que los eventos culturales comenzaran a celebrarse también. Y como lo uno lleva a lo otro, como se suele decir, las exposiciones de arte fueron haciendo de este edificio el lugar de exposiciones temporales que hoy conocemos.


Exterior

Lonja de Palma de Mallora 

Las cuatro fachadas son sobrias pero elegantes, con ventanales góticos y pináculos. Cuenta también con un torreón que servía de archivo y, posiblemente, de espacio de vigilancia o defensa.

Guillem Sagrera también era escultor y parte del contrato incluía la decoración de la lonja. Según algunas fuentes, su marcha a Nápoles dejó la decoración sin acabar.

El más destacable es el ángel que hay en la parte superior del portal principal con forma ojival. Representa un ángel con las alas extendidas, majestuoso, en actitud de bienvenida o protección. 

Se cree que hace referencia a San Gabriel o al carácter protector del edificio para el comercio justo. Sostiene una banda con la leyenda «defensor de la Mercancía». Tiene una elevada calidad escultórica, ya que se considera una obra diseñada por él y probablemente ejecutada por sus propias manos.

Lonja de Palma de Mallora 

Sobre el portal, y en distintas partes de la fachada, están distribuidos escudos del Colegio de Mercaderes que simbolizan a dicha institución.

En las cuatro puertas de la Lonja de cara al exterior, se colocaron esculturas de ángeles, con su correspondiente tabernáculo gótico y flanqueadas por las armas o escudos de la ciudad. Esta decoración no es meramente ornamental, tiene una función simbólica y coherente con el lenguaje del gótico civil.

En las cuatro esquinas del edificio se colocaron cuatro esculturas: San Nicolás, San Juan Bautista, Santa Catalina de Alejandría y Santa Clara de Asís. Son figuras humanas sentadas o en actitud reflexiva. 

Primero fueron interpretadas como alegorías de las virtudes o personificaciones simbólicas, aunque no había unanimidad sobre su significado. Estudios recientes han confirmado que están referidas a los santos ya mencionados. Es probable que fueran diseñadas por Guillem Sagrera como parte integral de su proyecto artístico.

 




Interior 

Se trata de una nave única, con columnas helicoidales que se ramifican como palmeras, creando una sensación de bosque de piedra.

Los nervios de los arcos se incrustan directamente en los muros. En las llaves de la bóveda (donde se cruzan los nervios), se representan escudos de la Corona de Aragón, en la nave central, y el escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales. Todos con la policromía y oro originales.

Grandes ventanales se distribuyen en sus cuatro paredes, pero presentan ligeras variaciones según la fachada o el nivel del edificio, aunque siguen una estructura coherente dentro del estilo gótico civil. Su diseño responde a criterios estéticos, funcionales y simbólicos.

En cada esquina interior, hay una pequeña puerta con un arco conopial, típico del gótico final, con un perfil en forma de flor de lis. Las imágenes que las decoran pertenecen a los cuatro evangelistas.

Estas puertas comunican con pequeñas torres internas. En dos de ellas, las que miran hacia el mar, se conserva una escalera de caracol que sube a la terraza superior del edificio, probablemente para tareas de mantenimiento o vigilancia.

Lonja de Palma de Mallora 

Los nervios de los arcos se incrustan directamente en los muros. En las llaves de la bóveda (donde se cruzan los nervios), se representan escudos de la Corona de Aragón, en la nave central, y el escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales. Todos con la policromía y oro originales.

Lonja de Palma de Mallora 

La Lonja de Palma de Mallorca no es solo una obra maestra del gótico civil, sino también un testimonio monumental del poder del comercio y del espíritu ciudadano del siglo XV. Concebida por los propios mercaderes y ejecutada por el genio de Guillem Sagrera, en ella convergen la arquitectura, la escultura, el simbolismo moral y la función práctica. Cada ángel, cada escudo, cada figura esculpida habla de una época en la que el comercio no era solo intercambio de bienes, sino también afirmación de valores como la justicia, la vigilancia ética y la dignidad del trabajo humano.

Hoy, contemplarla es también reconocer el legado de quienes creyeron en una ciudad abierta al mar, al saber y a la belleza.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

CALLE BAILÉN

Desde un punto de la mencionada calle tomé esta bonita imagen de tres edificios emblemáticos  de Madrid.

Los tres edificios que ocupan la imagen son, de izquierda a derecha: —la Torre de Madrid, el Hotel Riu, y el edificio que acogió la Sede Social de la Compañía Minera de Asturias

Calle Bailén 

La calle recibe este nombre desde el año 1835 para conmemorar la victoria del general Francisco Javier Castaños sobre las tropas francesas en Bailén. Dicha batalla tuvo lugar durante la Guerra de Independencia Española.

Pero antes de llamarse Bailén, se llamó calle Nueva, calle Nueva de Palacio, calle Nueva que va a Palacio y calle Regalada Nueva.

Torre de Madrid

Edificio Torre Madrid 

Con 142 metros de altura y treinta y dos plantas, este emblemático rascacielos de hormigón fue durante algún tiempo el más alto del mundo, hasta que en1982, año en que se terminó Torrespaña, fue la más alta de España. En la actualidad alcanza los 162 m de altura con la antena que tiene instalada en la cima.

Se construyó entre 1954 y 1960, y la fachada principal hace frente a la Plaza de España. Las obras se realizaron en tres fases. La primera terminó en 1957. La segunda comenzó al año siguiente hasta terminar en 1960. El proyecto lo realizaron los hermanos Julián y José María Otamendi Machimbarrena por encargo de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana.

En la actualidad, las nueve primeras plantas acogen al hotel Barceló Torre de Madrid. Hasta la cima, el resto de las viviendas son de particulares.

CURIOSIDADES:

La torre fue equipada con doce ascensores del modelo más rápido de la época que permitía recorrer tres metros y medio por segundo.

El 28 de abril de 2005, la Torre de Madrid fue puesta a la venta junto con el Edificio España para sufragar gastos de otras inversiones. El precio fue de unos 400 millones de euros, pero la venta no se llevó a cabo.

La Torre fue utilizada para rodajes de películas españolas y extranjeras en los años 60.


Hotel Riu. Antiguo edificio España

Hotel Riu. Antiguo edificio España Es contemporáneo de la Torre de Madrid. Fue el edificio más alto de España hasta la construcción de la mencionada torre. Con forma escalonada levanta veintiséis plantas con una altura de 117 metros y 150 metros de ancho. En la actualidad alberga al Hotel Riu Plaza y fue inaugurado en 2019.

La Compañía Inmobiliaria Metropolitana fue tambien la encargada de construir este edificio. Esto ocurrió en 1948, siendo tambien los hermanos Otamendi los encargados del proyecto. La finalidad de este edificio era un hotel, el Hotel Plaza, que fue inaugurado en 1953.

Hasta nuestros días, este edificio ha pasado por diferentes manos hasta convertirse en el Hotel Riu.

El aspecto físico exterior se ha podido mantener a la gracia de muchas firmas recogidas y presentadas en el Ayuntamiento de Madrid.

En un estilo neobarroco, sus fachadas están hechas de piedra caliza en la que se combinan elementos clásicos y modernos.

Símbolo de modernidad para la época, y teniendo en cuenta que fue construido durante la posguerra española, lo convierte en un edificio que pretendía seguir la moda de las ciudades verticales que se imponía en Europa.

El Edificio España tras el monumento a Miguel de Cervantes en la plaza de España.

Edificio Torre España 

CURIOSIDADES:

Llegó a albergar en un día cualquiera de 1955 a más de 4500 personas.11

Treinta y dos ascensores dan servicio a sus 26 plantas a una velocidad máxima de tres metros por segundo.

El 10 de febrero de 2018, durante las obras de remodelación del edificio, se instaló en su fachada la lona publicitaria más grande del mundo. La lona cubría 470 ventanas, medía 5265 metros cuadrados, pesaba dos toneladas y requería alrededor de 600 anclajes.

El 1 de marzo de 2018, debido a las fuertes rachas de viento, una parte de la lona se desancló con el peligro de desprenderse por completo. El tráfico rodado y peatonal tuvo que ser cortado.

Sede Social de la Compañía Minera de Asturias

Edificio de la Sede Social de la Compañía Minera de Asturias 

Es un magnífico edificio del siglo XIX que destaca entre la construcción moderna con gran elegancia. Está previsto que se convierta en un centro cultural.

Se construyó entre los años 1895 y 1899 como sede de la sociedad minera fundada en 1853. El edificio destaca por su arquitectura de estilo alfonsino, con una mezcla de elementos modernistas, industriales y tradicionales madrileños. Fue diseñado por el arquitecto Manuel Martínez Ángel, quien fue asesinado por un alumno que suspendió las pruebas para arquitecto municipal.

La Real Compañía Asturiana de Minas tenía su origen en España, pero con capital principalmente belga. Fue responsable de la explotación de minas en Asturias. Su éxito económico a fines del siglo XIX dio como resultado la construcción de este bonito edificio en el corazón de Madrid. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1977.

Consta de tres torreones siendo el central el más alto. Los balcones son balaustradas decoradas de plomo. La fachada se compone principalmente de piedra y ladrillo.




martes, 26 de septiembre de 2023

EL CARRIL DE LA LONA

 Se encuentra ubicado en el Barrio del Albaicín, Granada.

También se le conoce como el Mirador de La Lona, desde donde se puede apreciar una parte de la ciudad de Granada.

En la imagen destaca la antigua Escuela de Magisterio, hoy sede de la Delegación Territorial de Educación, el arco de la Puerta de Elvira y el edificio del Instituto Padre Suarez.

Carril de La Lona 

El nombre de este carril o mirador hace alusión a la Casa de la Lona, derribada en el año 1975.

Esta fue la última utilidad que se le dio a la casa, también llamada corrala por la forma en que estaba diseñada.

En ella vivieron más de doscientas familias. Cada vivienda constaba de dos habitaciones que comprendían un salón-cocina y un dormitorio.

Casa de La Lona en 1920

La primera información que se conoce sobre este emplazamiento es que en este mismo lugar estuvo construido el Palacio del rey Badis -al-Musafar  Badis, tercer reinado de la dinastía zirí- y que los vecinos bautizaron con el nombre de Casa del Gallo de viento. El palacio fue abandonado cuando la Alhambra estuvo terminada.

El sobrenombre le viene de una torre que había en el palacio, en la que había instalada una veleta representada con un jinete de bronce al que llamaban “Gallo del viento”. De ahí el palacio tomó el nombre de “Casa del Gallo”.


En la imagen destacan la torre del Monasterio de San Jerónimo, izquierda, y las torres y cúpula de la Basílica de San Juan de Dios, derecha.

Carril de La Lona 

En los comienzos del siglo XVII, Rolando* Levanto, de origen genovés y rico, asentado en Granada, compró la propiedad de la Casa del Gallo. De la gran reforma realizada destaca una magnífica cristalera que daba vistas a la vega de Granada. No se sabe con seguridad si Rolando vivió allí, pero sí que estuvo alquilada a personas ilustres.

La propiedad sufrió un incendio en 1639 que se originó en las caballerizas y terminó afectando a la casa. El edificio quedó en un estado lamentable y su propietario lo mantuvo hasta el año 1642, año este en que la propiedad fue donada a la iglesia.

Inicio del Carril de La Lona y el Albaicín

Carril de La Lona 

Ya en propiedad de la iglesia, en el año 1700, pasó a ocupar la casa el Arzobispo Martín Azcargota hasta su muerte. Durante este tiempo los vecinos continuaron llamándola por el mismo nombre, pese a que el arzobispo colocara en una esquina de la casa la imagen de un arcángel.

A su muerte, en 1719, la propiedad fue cedida a los frailes trinitarios que para convertirla en convento tuvieron que realizar reformas.

Carril de La Lona 

La Casa de La Lona nació cuando un industrial granadino, Juan Andrés Gómez, adquirió el convento para transformarlo en una fábrica de lonas y cuerdas. Como es de imaginar, esta nueva situación proporcionaría un gran auge en el barrio.

En los comienzos del siglo XIX, cae la producción de lonas y todo se va al traste; el edificio solo quedó para que los mendigos se alojaran allí. Hasta aquí llegó la casa como tal.

Imagen del centro de Granada y la vega al fondo

Carril de La Lona 

El siguiente dato es que fue adquirida en el año 1902 por el vizconde de la Roda, que la destinó a  viviendas para vecinos. En 1927, el vizconde quiso deshacerse del complejo y lo sacó a subasta. Este cambio con nuevas construcciones dio lugar a que la Casa de La Lona quedara sin las vistas originales, lo que motivó cierto malestar por parte de los vecinos.

Se le intentó dar un nuevo uso industrial, pero los vecinos que lo ocupaban se opusieron debido a su estado de pobreza.

Esta es la casa que ha perdurado hasta nuestros días y que, como cito al principio, fue derribada en 1975.

 

LEYENDAS:

-Sobre el Palacio del rey Badis, se decía: el día que caiga la veleta situada en la torre, la que le dio el nombre de Casa del Gallo, el reino de Granada caerá con ella.

-Existió también la creencia de que en ella se fabricaron los velámenes de los barcos que participaron en la armada española que anulada en 2001, cuando unos estudios y excavaciones arqueológicas llegaron a la conclusión de que allí no hubo tal fábrica.

 

*Rolando: También se conoce como Orlando. Las fuentes que hablan de él lo mencionan de con un de estos nombres o los dos.

martes, 21 de marzo de 2023

Ermita de la Virgen de la Cabeza

Ermita Virgen de la Cabeza

Es una pequeña ermita que se encuentra en el término municipal de Cozvíjar, Granada.

La conozco desde hace muchos años, aunque nunca la he podido visitar por dentro. Ningún cartel te anuncia cuando se puede visitar y jamás la he visto abierta.

Destaca bastante porque está ubicada en una explanada, en las afueras del pueblo de Cozvíjar, en un terreno llamado Las Eras, por ser zona de caminos reales de Granada.

En su aspecto exterior, no aparenta ser una ermita demasiado antigua, y la calima de hace unos años la ha envejecido.

Sin embargo, en la escasa información que he encontrado, se dice que es una ermita que data del siglo XVI y está dedicada a la Virgen de la Cabeza. La imagen original de esta virgen se encuentra en la iglesia parroquial de Cozvíjar y en la ermita se colocó una imagen de la Virgen de Lourdes.


No se tiene la certeza de que la imagen de la Virgen de la Cabeza sea la original, la que se colocó en el momento de la fundación de la ermita. Su tamaño es de unos 60 cm., lleva corona de plata, y una inscripción grabada en su borde donde dice que fue donada por el primer prior del convento de los Basilios de Cozvíjar, el padre Francisco de Ortega, en el año de 1642.

Un año antes, en 1641 y durante veinticuatro años, estuvo constituido, en la ermita, un priorato de dicha orden. Fue gracias a D. Gregorio López Madera (1562-1649) caballero de la Orden de Santiago y del consejo de su Majestad, señor de Villamena de Cozvíjar.

Gregorio López Madera fue el fundador de la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza y quien la cedió a la orden Basilia, con todo el contenido, y los terrenos contiguos para la construcción de un convento, huertas y una renta para su mantenimiento.

Por expreso deseo del donante, el priorato no estuvo sujeto al Monasterio de Granada (Nuestra Señora del Destierro), sino que dependió directamente del Provincial de Andalucía. El último abad fue fray Antonio Clavero, habiendo tomado posesión del priorato el nueve de noviembre de 1641.

Ermita Virgen de la Cabeza

En 1665, el nieto de D. Gregorio López Madera, D. Antonio Manrique de Lara y Madera, reclamó a la orden basilia los bienes que su abuelo había donado, y que le correspondían como parte de su herencia. Ambas partes se avinieron acuerdo amistoso renunciando a futuras acciones judiciales.

Existe una leyenda sobre el lugar en el que se construyó la ermita, y cuenta que esta se levantó donde un agricultor encontró la cabeza de una imagen de la Virgen, a la que más tarde se le añadió un cuerpo.

Fuente: https://www.adurcal.com/

En el diccionario geográfico-estadístico- histórico de Madoz (1845-1850), menciona la ermita de la Virgen de la Cabeza. Pág. 73. Y lo dice así: -A la dist. de 200 varas de ella (con respecto a la iglesia de Cozvíjar), en el centro de su vega y en una pequeña altura, hay una ermita dedicada á Ntra. Sra. De la Cabeza, á cuya imagen profesan gran devoción hasta los moradores de los pueblos inmediatos-.

La ermita afectada por la calima

miércoles, 1 de febrero de 2023

PLAZA DEL PÓPULO

Es la plaza más importante de la ciudad de Baeza, delimitada por  edificios del siglo XVI hoy convertidos en centros públicos que cumplen funciones distintas. Es de planta rectangular, abierta en uno de sus lados al gran espacio que era la Plaza del Mercado. Se encuentra fuera del recinto amurallado debido al crecimiento que experimentó la ciudad en dicho siglo. También se la conoce como Plaza de los Leones, haciendo referencia a la fuente que ocupa el centro de la plaza. Los edificios que configuran su forma son: la antigua carnicería, el arco de Villalar, la puerta de Jaén y la casa del Pópulo. Estos edificios no son visitables pero tambien guardan una historia.

Plaza del Pópulo

La Fuente de los Leones ocupa este lugar desde el siglo XVI. Se compone de una taza con curvas en las esquinas. Como elementos ornamentales tiene cuatro leones (dos caballos y dos leones según que fuente) de cuyas bocas mana el agua. Parecen custodiar un pedestal sobre el que se levanta una figura femenina. Algunos historiadores afirman que se trata de Himilce, princesa íbera en la región de los oretanos (La Mancha y Jaén), hija del rey Mucro de Cástulo y esposa de Aníbal procedente de la ciudad ibero romana de Cástulo. Vestida a la usanza romana, lleva túnica y hebilla. La mano derecha está colocada sobre el pecho y la izquierda mutilada. Perdió la cabeza original durante la Guerra Civil y fue restituida por el escultor Gálvez Mata.

Sobre la creencia de esta estatua hay discrepancias. Están los que dicen que no es tan antigua y que podría tratarse de una falsificación histórica.

En 1677, Francisco de Torres la define como una fuente con taza, donde había una bola de piedra sobre la que se levantaba una cruz.

En el siglo XIX Pi y Margall, la define como “una Cibeles entre cuatro leones”, visión que difiere de la de Francisco Torres. Todo ello ha llevado a la conclusión de que la fuente se remodeló en las primeras décadas del s. XIX.

Fuente de los Leones

Plaza del Pópulo 

La antigua carnicería data de 1593. Tuvo diferentes usos, desde secadero de pieles, archivo histórico y museo, hasta sede del Patronato de Juventud y Deportes. En la actualidad es sede de los Juzgados de Baeza. 

Fachada de la antigua carnicería

Plaza del Pópulo 

La Audiencia Civil y Escribanías Públicas fue llamada también Casa del Pópulo, por una imagen de la Virgen del Pópulo que estaba colocada sobre uno de los balcones. Actualmente, esta imagen no existe, pero cuenta la tradición que los guerreros baezanos se postraban ante ella cuando iban a luchar contra los musulmanes. El edificio, de estilo plateresco, obtuvo la licencia del Concejo en 1511 para convertirse en su Casa de Audiencia. En la actualidad alberga a la Oficina de Turismo de Baeza.

Antigua Casa del Pópulo

Plaza del Pópulo 
Adosada al edificio de la Audiencia Civil y Escribanías Públicas está la Puerta de Jaén. Era uno de los accesos más importantes y mejor defendidos del recinto amurallado. En 1476 la mandó demoler la reina Isabel la Católica tras varios enfrentamientos entre nobles locales, y reconstruida en 1526 por el Corregidor Álvaro de Lugo en conmemoración de la visita del Emperador a Baeza tras sus esponsales en Sevilla con Isabel de Portugal. Durante dicha reconstrucción, sobre el arco se colocaron el escudo del Emperador, el de Baeza y el del Corregidor. El verdadero nombre de esta puerta es Puerta de Azacaya, pero tomó el de Jaén porque era el paso obligado para ir hacia dicha ciudad. 

El Arco de Villalar es el que queda adosado a la Puerta de Jaén. Data de 1521 y se construyó para conmemorar la victoria de Carlos I sobre los Comuneros de Castilla, en la Batalla de Villalar (Valladolid). La familia baezana de los Carvajales, muy partidaria del Emperador, ordenó levantar este arco que nunca se usó como puerta de paso. 

Puerta de Jaén
Plaza del Pópulo 

jueves, 19 de mayo de 2022

PUERTAS DE LA MURALLA DE ÁVILA

No se tiene el conocimiento de cómo funcionaban las puertas de la muralla de Ávila, porque no siempre tuvieron la misma utilidad. Tampoco se sabe cuántas puertas hubo en el origen, de las cuales solo quedan nueve. Sin embargo, la presencia de rastros y rastrillos ─reja que cerraba la puerta principal de la fortaleza─ aún visible en algunas estructuras, define a estas como puertas importantes.

Puerta del Alcázar

La Puerta del Alcázar o del Mercado Grande es la más importante de todas, y la que se encontraba más cerca del antiguo castillo. Ahora se encuentra en la Plaza de Santa Teresa. La conocida «Farsa de Ávila» llamada así al destronamiento figurado del rey Enrique IV de Castilla, tuvo lugar en esta puerta el 5 de junio de 1465. Dos torreones con almenas, unidos por un arco en la parte más alta, guardaban la puerta de entrada a la ciudad. Fue la primera en construirse y conducía directamente al Alcázar Real, de ahí que lleve su nombre. Del Alcázar de Ávila no quedan restos, salvo la base de uno de sus muros junto al arco de la muralla que lleva su nombre. El acceso tenía que ser autorizado por el Alcaide, mientras las demás se abrían y cerraban siguiendo instrucciones ya dadas. Contaba con una tronera por la que se tiraban líquidos calientes, cuando tocaba defender la ciudad, un puente levadizo, barbacana y foso. Junto con la Puerta de San Vicente, siguiente en importancia, guardan bastante parecido. Fueron construidas al mismo tiempo, son las más fuertes en carácter defensivo y se levantaron en la zona más vulnerable de la ciudad.

Puerta del Alcázar 

Puerta del Carmen

Esta puerta es bastante fácil de identificar, basta con visualizar la espadaña de ladrillo, sin campanas, que se eleva sobre la muralla. Perteneció al antiguo convento de los monjes Carmelitas Calzados, lugar donde estuvo ubicado; de ahí le viene el nombre. También es conocida como Puerta de la Cárcel porque el edificio del convento fue destinado más tarde a albergar la Cárcel Provincial. En la actualidad acoge el Archivo Provincial de Ávila. Fue reformada en el siglo XIV para permitir el paso a los carruajes, y de nuevo en el siglo XVI.

Muralla de Ávila

La forma de la torre adosada a la espadaña es cuadrada, en vez de circular. Es una imitación de las torres de las murallas musulmanas.

Puerta del Carmen 




sábado, 20 de noviembre de 2021

MURALLA DE ÁVILA

Muralla de Ávila 

Aunque hay indicios de una muralla anterior, esta que vemos hoy, fue levantada en la Edad Media, entre los siglos XII y XV, por Raimundo de Borgoña en una orden dada por el rey Alfonso VI de León. Tiene un perímetro de 2,5 km aproximadamente, que no ha variado desde que fue construida. Entre sus muros se intercalan 2.500 almenas, 9 puertas y 88 torreones.

Muralla de Ávila

Igual que ocurre con muchas construcciones antiguas, la muralla de Ávila no se libra de tener diferentes versiones sobre el origen de su construcción. La historia tradicional dice que la muralla se construyó en nueve años, entre 1090 y 1099. También se difiere en si la muralla fue construida en diferentes épocas, incluso antes del medievo, y con distintos materiales. Otras fuentes afirman que dichos materiales fueron extraídos de dos necrópolis romanas que había en la zona. En lo que sí parecen estar de acuerdo es, en que la muralla no se pudo levantar en nueve años por su tamaño y envergadura. Sobre los constructores, la historia señala a dos maestros de la fábrica: Casandro Romano y a Florín de Pituenga.

Muralla de Ávila

Un recorrido por sus lienzos y cubos, o dicho de otra manera, pasear sobre la propia muralla, nos permitirá contemplar cómo está configurada la ciudad. Se la considera como “el mejor ejemplo único de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea.

Ávila 

La muralla se levantó adaptándola al terreno. Comenzaron las obras por el lado Este, que era el más vulnerable y sin ningún tipo de defensa.  En esta zona se sitúan la Puerta del Alcázar y la Puerta de San Vicente, las más robustas y con torres a ambos lados. Son las puertas principales. La construcción continuó hacia el lado Norte y después hacia el Oeste, para terminar en el lado Sur.

Ávila extramuros. Panorámica desde la muralla con la imagen del campanario de la iglesia de Santiago Apóstol

Ávila Termino esta entrada con una leyenda relacionada con la muralla:

Jimena Blázquez, una mujer de bandera

La Edad Media en la meseta castellana fue turbulenta en cuanto a la seguridad ya que, a los ataques de los musulmanes que habitaban los reinos del sur, se unían las desavenencias entre el reino de León y el de Castilla.

Las aparentemente inexpugnables murallas de Ávila únicamente podían ser vencidas con un largo asedio o aprovechando un gran descuido de los defensores. Esta fue la ocasión que se les presentó a los batallones musulmanes: las tropas abulenses tuvieron que salir en dirección al Puerto de Menga, necesitando a todos los hombres en edad de luchar, posiblemente esperando sorprender a los atacantes. Sin embargo, éstos les habían engañado y deciden atacar la ciudad por otro frente al encontrarse indefensa.

Sin embargo, antes de partir, se nombró gobernadora a la brava Jimena Blázquez, mujer del alcalde. Sin saber de esta circunstancia, los moros deciden atacar la muralla. Con los primeros movimientos de tropa, Jimena reúne a todas las mujeres y éstas se visten con ropajes de guerreros, disponiéndose en las zonas más visibles de la muralla con teas encendidas, gritando y tocando las trompetas de guerra. Ante la circunstancia de que Ávila se encuentra bien defendida, los árabes ni siquiera intentan el asedio. Jimena había salvado a la ciudad.

A partir de este momento, las mujeres abulenses tuvieron el privilegio de participar en las reuniones del Ayuntamiento.

Fuente de la leyenda: https://muralladeavila.com/es/leyendas/jimena-blazquez-una-mujer-de-bandera




viernes, 15 de octubre de 2021

ARCO DEL PESO

Arco del Peso

En un viaje relámpago que hice a Badajoz, Extremadura, tuve el tiempo justo de hacer un paseo nocturno por el casco antiguo de la ciudad; es por eso que todas las imágenes son nocturnas. Me encontré con el Arco del Peso iluminado en color azul, más llamativo aún, y con un entorno ideal.

Este arco divide dos plazas emblemáticas de la ciudad: la Plaza Alta y la Plaza de San José, que hasta 1694 estuvieron unidas. En 1695, el ayuntamiento de la ciudad decidió construir un arco para separarlas y tener un mirador desde donde las autoridades pudieran contemplar las celebraciones que tenían lugar en la plaza, al tiempo que reemplazaba a uno anterior. 

El edificio del antiguo mirador se construyó hacia el año 1548. En la imagen de arriba, el edificio contiguo al arco, en su parte baja, se pueden ver dos arcos rebajados apoyados en una columna central  y con un capitel con motivos geométricos, ambos de origen visigodo. Sobre estos arcos se encontraba el antiguo mirador.

En 1731, se estableció en este edificio el Peso Real (los patrones de las pesas y medidas oficiales de la ciudad), otorgándole el nombre de Casa del Peso o del Colodrazgo (donde se pagaba el derecho para poder vender vino).

Durante las obras de restauración de la fachada de este edificio, que tuvieron lugar ente 2010-2011, se encontró la fachada original del siglo XVI, con arcos de ladrillo y columnas de mármol. En la actualidad es llamado Edificio de las Asociaciones. 

Arco del Peso

La iluminación en azul es un proyecto que se puso en marcha dentro de la oferta turística de Badajoz. Lleva varios años desarrollándose como una atracción más de la ciudad.

  


viernes, 2 de julio de 2021

ACUEDUCTO DE AMOREIRA

Entre colores marrones y rojizos, y con un marcado estilo romano en su arquitectura, se exhibe el acueducto de Amoreira en la ciudad de Elvas, Portugal. También se le conoce como Acueducto de Elvas.

Acueducto de Amoreira 
Tiene una longitud de 8,5 km, 843 arcadas de arcos superpuestos, y los pilares se elevan hasta 31 metros. La primera zona de galerías es subterránea que toma el agua de once fuentes diferentes. Sobre estas, se elevan hasta cuatro niveles de arcos superpuestos sostenidos por pilares. Está considerado el mayor acueducto de la península ibérica.

Acueducto de Amoreira 

Desde la ocupación musulmana, Elvas ya contaba con abastecimiento de agua gracias a un pozo que se conoce con el nombre de Pozo de Alcalá. El incremento de población hizo que el abastecimiento fuera insuficiente, y surgió la posibilidad de construir un acueducto. Fue construido en el año 1537 durante el reinado de D. Joäo III, quien encargó los trabajos al arquitecto Francisco de Arruda.

Acueducto de Amoreira

En la actualidad, aún corre el agua por sus galerías desde las afueras hasta la ciudad.

miércoles, 23 de junio de 2021

Catedral y fortaleza

Ávila

En el recorrido por la muralla de Ávila, esta imagen fue tomada desde una de sus numerosas almenas, si no recuerdo mal, desde la que queda junto a la Puerta del Alcázar. Desde aquí se aprecia la catedral, considerada también fortaleza, porque su ábside es uno de los cubos que forma parte de la muralla.

Dedicada en su origen a San Salvador, porque se levantó sobre una primitiva catedral advocada a este santo, su construcción está atribuida al maestro Fruchel. Este era de origen francés, de Borgoña, y poco más se sabe de él; ni su nombre, Girald, está comprobado. De su matrimonio, que dio como resultado seis hijos, el primogénito se llamaba Girald, y de ahí se cree que el maestro llevara el mismo nombre.

El inicio y dirección de las obras comenzaron hacia 1170 con una duración de trescientos años. La parte más antigua de la catedral corresponde a la cabecera, también llamada ábside, construida por Fruchel en estilo románico de transición al gótico. No tuvo tiempo para más, la muerte le alcanzó y el resto del edificio se levantó en sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI ya en estilo gótico.

lunes, 14 de junio de 2021

Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi

Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi

Iglesia del Corpus Christi o de Los Hospitalicos, también conocida como iglesia de Santa Rita. Está emplazada en la calle Elvira de Granada.

Sus orígenes se remontan hasta el siglo XVI. La iglesia estaba unida al hospital del Corpus Christi, de ahí su nombre, entonces ubicada al comienzo de la calle Elvira. Un siglo más tarde, entre 1654 y 1692, fue construida de nuevo en el emplazamiento  actual. En el interior hay una abundante decoración barroca.

La imagen corresponde a una parte del techo de la iglesia, en el que se ven varias semicúpulas ricamente adornadas con motivos dorados.

 

Entrada destacada

LONJA DE MALLORCA

Cuando amas el arte o te gusta un poquito, una fachada como la que presento aquí no pasa desapercibida. Se trata de la Lonja de Palma de Mal...