CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
Calle Cobertizo de Santo Domingo
Es el nombre que se
le dio a este pequeño pasaje cuando fue construido el camarín de la Virgen del
Rosario. Hubo que ocupar este tramo de la calle y parte de la Casa de La Seda
para que se llevara a cabo la construcción. La casa, fue creada en 1511 con el nombre de "Casa del Arte de la Seda", con sede en la calle Cobertizo
de Santo Domingo. Tenía como objetivo medir, pesar y certificar con su sello la
calidad de la seda que se producía en Granada. La ventana que queda sobre del pasaje corresponde a la sala de la
Inmaculada; del otro lado, la ventana pertenece a la sala de Lepanto.

El
camarín fue concebido para albergar la imagen de la
Virgen del Rosario. Está considerado como una de las obras maestras del Barroco
español. Se construyó durante el siglo XVIII, entre 1727 y 1773, unido a la iglesia de Santo Domingo, lugar
donde antes se encontraba la imagen. Una obra bastante dilatada en el tiempo
que hasta podría decirse que duró «casi toda una vida»
Detalle de la puerta que da acceso al camarín
Detalle de la puerta que da acceso al camarín

El camarín tiene la finalidad
de sala privada, donde los fieles rinden culto a la virgen. Es un espacio que
se divide en cuatro salas: Antecamarín, Sala de Lepanto, Sala de La Inmaculada
y Sala de La Reina. Hasta hoy se desconoce quién fue el autor de esta obra
maestra, y, sí está documentado que los arquitectos Melchor de Aguirre, José de
Bada y Navajas y Pedro Pascasio de Baños intervinieron en la construcción. En el origen, la virgen estaba
colocada en el retablo de la iglesia de Santo Domingo, en una hornacina
adecuada a su tamaño. La idea de construir el camarín fue, en parte, para
evitar la incomodidad que suponía cada vez que había que subir y bajar la escultura.
Sala capitular.
Esta sala se anticipa al conjunto de salas que componen el camarín. En la foto, al fondo, hay una imagen de la Virgen de la Candelaria del siglo XVIII.
Esta sala se anticipa al conjunto de salas que componen el camarín. En la foto, al fondo, hay una imagen de la Virgen de la Candelaria del siglo XVIII.

Ante-camarín
El Ante-camarín es un pequeño
espacio inspirado en el barroco romano que se exhibe con el semblante de un
palacio. También se le conoce como Sala de Los Jaspes, por el empleo de esta gema
la decoración de la sala. Tres arcos decoran la entrada, y en uno de
ellos hay expuesta una reproducción del fanal de la galera de D. Álvaro de
Bazán. Tiene sentido que esta reproducción forme parte de este recinto. Este fanal formaba parte de la galera de D. Álvaro de Bazán, un almirante español del siglo XVI considerado como el responsable de la victoria de Lepanto, batalla que tiene relación con la
Virgen del Rosario.
Bajo el arco, reproducción del fanal de D. Álvaro de Bazán
Este espacio, que hace las
veces de distribuidor, lleva a las otras salas. Cuenta con tres cúpulas, la
principal con forma elíptica y a cada lado una «tipo vaído»
Cúpula elíptica del Ante-camarín inspirada en la arquitectura de Borromini.

Las columnas están realizadas
con mármol de Lanjarón, y los murales-relieves, en alabastro con un pequeño
relicario incrustado.
Columnas de mármol de Lanjarón y relieve de alabastro
Del ante-camarín me llamó la
atención un sol radiante que hay en el suelo, justo delante de la puerta de la Sala de la
Reina o Camarín de la Virgen. Como el guía no lo mencionó, le pregunté, y me contestó que se desconoce por el momento su significado.
Sala de Lepanto

Figura del sol en
el suelo. Delante de la puerta de entrada al camarín de la Virgen. Obra de la
familia Arévalo
Sala de Lepanto

Preside esta sala una obra
pintada por Domingo Echevarría. Se trata de una alegoría a la Batalla de
Lepanto y representa la lucha entre la Gracia y el Pecado. Desde arriba, la
Virgen del Rosario ayuda a la flota española, que consiguió vencer a la turca siendo
esta última mucho más numerosa. Esta batalla tuvo lugar el 7 de octubre de 1571
en el golfo de Lepanto, donde se enfrentaron los turcos otomanos y la coalición
cristiana, conocida como la Liga Santa.
Techo
en bóveda de la sala de Lepanto. Las pinturas son también obra de Domingo Echevarría.
Más próximos a la Virgen están los capitanes del ejército español. Completan la
bóveda, ángeles y arcángeles con armas y rosarios, las armas de la
Tierra y del Cielo
En la
galera que comandaba, Álvaro de Bazán llevaba una imagen de la Virgen del
Rosario que pertenecía a su familia. Él estaba al mando de las galeras de la
reserva. Su intervención en la batalla fue
necesaria y su actuación, crucial. Puesto que él era el portador de la Virgen
del Rosario, el milagro recayó sobre dicha imagen. Cuando la Virgen regresó a
Granada, fue expuesta en la iglesia de Santo Domingo y se le dio la condición
de «Capitana» La
imagen actual es del siglo XVIII. La original fue devuelta a los
descendientes de Álvaro de Bazán.
Pintura
del Papa Pío V. Justo enfrente se encuentra la imagen del papa Pío V rezando
ante una imagen de la Virgen del Rosario. Un ángel se le aparece, y con la mano, le indica que mire al frente mientras le comunica la victoria de
Lepanto por la Liga Santa
Debajo de esta pintura hay un
armario del siglo XVII que contiene algunas reliquias de las once mil Vírgenes
de Colonia.
Vista de la sala de Lepanto. Al fondo, el armario que contiene las reliquias de las vírgenes
Dentro se encuentran cinco
bustos policromados con relicarios de Santa Úrsula y cuatro de las vírgenes que
la acompañaron en la peregrinación.
Bustos de las vírgenes con las
reliquias
Existe una leyenda, que data de
la Edad Media, sobre una joven llamada Úrsula. Era hija de un rey bretón que
consagró su virginidad a Dios. Después de haber realizado los votos fue
pedida en matrimonio por Etéreo, hijo de un rey pagano. Úrsula no se negó al matrimonio
pero puso como condición que le dieran una tregua de tres años para tomar una
decisión. En este tiempo viajó con sus doncellas hasta Roma, y a la vuelta del
viaje, en Colonia (Alemania) ocupada entonces por los hunos, las mataron a
todas. Tras la
matanza de las vírgenes la ciudad fue liberada de sus invasores, hecho que relacionaron con sus muertes y fueron consideradas mártires. Fueron enterradas en esta ciudad alemana.
Busto con reliquia de una
virgen de Colonia. Doncella que acompañó a Santa Úrsula en la peregrinación a
Roma para consagrar sus votos
Suelo de la sala de Lepanto. La
colocación geométrica de los diferentes mármoles hacen un efecto escalonado,
como si tuvieran volúmen
Sala de la Inmaculada
Esta sala hace alusión a la
Virgen Inmaculada. La pintura que la representa pertenece a la Escuela Granadina.
Vista de la sala de la
Inmaculada
En la bóveda del techo se
representan ángeles músicos
En los arcos que forman parte
de la bóveda del techo se representan escenas de la Coronación de la Virgen
Camarín de la Virgen
También llamada Sala de la
Reina. Es la sala más importante del conjunto y fue creada por la Escuela
Granadina, aunque se desconoce el nombre del autor de esta obra maestra del
Barroco.
Camarín de la Virgen. La Virgen
mira hacia la iglesia, desde la que se puede ver la imagen a través de un transparente
situado en el retablo
Toda la sala está decorada con
espejos planos, curvados y esféricos mezclado con dorados proporcionando a la sala un efecto espectacular.
El techo es la parta más llamativa de la sala. Se compone de una cúpula central,
con pequeñas ventanas que proporcionan luz natural al interior y a través de
las cuales veremos ángeles. La rodean cuatro medias cúpulas igualmente
decoradas.
Cúpula
del camarín de la Virgen del Rosario
El suelo se compone de numerosos
elementos alegóricos relacionados con la Batalla de Lepanto. Todas las piezas,
en mármol, fueron pulidas y encajadas en el suelo. Se podría decir que es un
trabajo similar a la taracea.
Detalle de los elementos del
suelo relacionados con la Batalla de Lepanto
Los zócalos están decorados con
ángeles en las pilastras y bajorrelieves que representan pasajes bíblicos que
aluden a la mujer.
Detalle
del zócalo del camarín
Como dije al principio, la
imagen actual de la Virgen del Rosario es una talla del siglo XVIII. Llama la
atención su vestido de plata adornado con piedras de distintos colores.
En los documentos que se
guardan relacionados con el camarín, consta que en 1628 se confeccionó el
primer traje de plata de la Virgen.
En 1961 la imagen fue coronada
canónicamente y se le impuso el fajín de Capitana General de la Armada
Española. Aunque en la actualidad el que lleva pertenece al Ejército de Tierra.
Imagen
de la Virgen del Rosario con su vestido de plata
Escalera de mármol que da
acceso al camarín

Comentarios
Publicar un comentario