PUERTA DE LAS PESAS


Puerta de las Pesas. Cara exterior que mira hacia el barrio del Albaicín. Esta cara está diseñada con un arco de herradura, y sobre este, un segundo arco de ladrillo
Puerta de Las Pesas
Aunque los granadinos la llaman Arco de las Pesas, en realidad  se llamada Puerta de Las Pesas, Puerta Nueva o del Ensanche. El primer nombre hace referencia a que en el exterior de la puerta se colgaban las pesas y romanas defectuosas que confiscaban a los comerciantes que se habían instalado en las inmediaciones, con los establecimientos, hasta la cercana Plaza Larga. El segundo nombre lo recibe porque la puerta estuvo cerrada hasta 1573; existía una superstición que impedía que los musulmanes pasaran por ella. Hoy es lugar de paso entre la Plaza de Las Minas y la Plaza Larga.


Sobre el segundo arco de ladrillo, hacia la derecha según miramos la foto, pueden verse pesas colgadas





A la derecha del arco, según miramos, hay una placa que nos recuerda el año en el que se creó la Plaza Larga y se forma el centro del Albaicín:

Esta plaza, y el matadero y carnicería y lavadero de esta Albaicín se ha hecho de la hacienda de Su Majestad, por orden de los señores de su Consejo, siendo uno de ellos el corregidor de esta y general, el muy ilustre señor Arévalo de Suazo, comendador de Santiago, y el muy ilustre señor Tello Gonzáles de Aguilar. Año 1576.




Formaba parte de la Muralla Zirí que se construyó entre los siglos XI y XII en la colina del Albaicín, y cercaba la alcazaba Cadima. Esta alcazaba fue el origen de la Granada musulmana, construida por Zawi-ben-Zirí en 1013. Cuando Zawi formó la taifa de Granada en Medina Elvira, esta, al carecer de carácter defensivo, decidió trasladarla a Medina Garnata, la actual Granada. Hoy quedaría entre las calles: Aljibe de la Gitana, Cuesta María de la Miel y Callejón de San Cecilio hasta llegar a la iglesia de San Nicolás.


Imagen antigua de la Puerta de Las Pesas
La muralla de la alcazaba contaba con cuatro puertas, una de ellas era la de Las Pesas que comunicaba el recinto con el barrio del Albaicín. Las cuatro puertas se cerraban por la noche para proteger la alcazaba. Era una puerta de carácter defensivo, de estilo almorávide y una de las primeras en recodo en la arquitectura hispanomusulmana.

Puerta de las Pesas. Cara interna que mira hacia el interior de lo que fue la alcazaba. La portada va en arco de medio punto con la clave formada por ladrillos tumbados con los cantos a la vista

Puerta de Las Pesas

Ubicación de la antigua alcazaba

Reloj Anker

Esta maravilla de Reloj se llama Anker y se encuentra en Viena, en la Plaza Hoher Mark, la más antigua de la ciudad. En la Edad Media, en este mismo lugar, se instalaba el mercado y se llevaban a cabo las ejecuciones.


Reloj Anker. Cuando se ilumina por la noche, las figuras se ven desfilar tras las ventanas que hay a los lados del reloj
Reloj Anker
Su espectacular diseño quizá nos lleve a pensar que es un reloj antiguo y con pasado histórico, pero no es así. Fue diseñado por Franz von Matsch, inspirándose en el estilo Art Nouveau y se creó entre los años 1911 y 1917. Los materiales que se utilizaron para su construcción fueron bronce, cobre y adornos de mosaico.

Reloj Anker. La vida y la muerte flanquean el astro sol
Reloj Anker
La Anker Insurance Company fue la empresa que lo mandó construir para decorar el pasaje que une los dos edificios que la compañía adquirió en esa época. De ahí que lleve su nombre. 

Pasan las tres y llegan las cuatro
Reloj Anker
Las horas no están marcadas por agujas sino por doce personajes que fueron importantes en la historia de Viena. Cada uno lleva consigo una hora del reloj, expresada en números romanos. A las doce del mediodía todas las figuras desfilan en una rotación completa. Durante diez minutos desfilan todos los personajes mientras suena una música que se corresponde con la época del personaje. Estos son sus nombres:

Marco Aurelio. Murió en Vindobona, el 17 de marzo de 180 sobre los 59 años. Llamada así por los romanos ahora es la actual Viena.
Hora II: Carlomagno. El rey de los francos conquista la ciudad en el siglo IX y la bautiza con el nombre de Ostmark.
Hora III: Leopoldo VI. Convirtió Viena en el centro urbano del ducado. Adquirió una gran ventaja comercial cuando en 1221 concedió a la ciudad el derecho de escala, descarga y trasbordo sobre los mercaderes. –Sacado del libro «Historia de Austria» de Steven Beller-.
Hora IV: Walther von der Vogelweide (1170-1228) Fue uno de los Minnesänger (trovadores germanos que en los siglos XII y XIII recorrían la actual Alemania) más famosos. Se le considera el más importante poeta en alemán de la Edad Media.
Hora V: Rodolfo I de Habsburgo (1218-1291) y esposa. Rey de los romanos desde 1273 hasta su muerte. Conocido también como Rodolfo IV de Habsburgo, conde de Habsburgo. Tuvo dos esposas: Gertrudis de Hohenberg e Isabel de Borgoña.
Hora VI: Hans Puchsbaum (antes de 1390-1454) Arquitecto y maestro artesano del gótico. Entre 1444 y 1454 encabezó el edificio de la catedral de San Esteban en Viena.
Hora VII: Maximiliano I de Habsburgo (1459.1519) Fue archiduque de Austria, rey de Romanos y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Hora VIII: Johann Andreas von Liebenberg (1627-1683) Desde 1653 fue jefe de la Cancillería Municipal, juez municipal de 1678-1680 y desde 1680 hasta su muerte el alcalde de Viena.
Hora IX: Ernst Rüdiger von Starhemberg (1889-1956) Vicecanciller de Austria.
Hora X: Eugenio de Saboya (1663-1736) Uno de los más brillantes generales que sirvió a Austria durante las guerras donde fueron expulsados los turcos otomanos de los territorios austríacos, húngaros y serbios a finales del siglo XVII
Hora XI: María Teresa I de Austria (1717-1780) La primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo.
Hora XII: Joseph Haydn (1732-1809) Fue un compositor austriaco. Uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros.


Detalle en Art Nouveau chapado en oro
Reloj Anker
Me hubiera gustado dar más detalles de este reloj. Los símbolos que representan las horas en la esfera y los que están en el círculo central, son dos incógnitas que quedan pendientes. No he conseguido encontrar nada sobre ellos.

TABLATE

Tablate
Era un pueblo donde un día hubo vida entre las pocas calles que lo formaban. Dos de ellas, las más principales, eran la calle Real, que pasa delante de la iglesia y la que subia al punto elevado en el que se encuentra la torre. En esta última vivían las familias con mejor posición económica. Hoy, se le conoce como «el pueblo fantasma» Sólo quedan casas en ruinas, en las que aún se puede apreciar cómo vivieron sus habitantes. La iglesia, destrozada por el paso del tiempo, aún conserva restos de alguna pintura en la pared que antes perteneció al Altar Mayor y hacía de retablo. El estado de deterioro es tal, que por momentos, mientras recorro el lugar, pienso que el pueblo fue bombardeado y sus habitantes tuvieron que salir corriendo; es solo un pensamiento. Enseguida te das cuenta de cómo la naturaleza ha hecho su trabajo, adentrándose poco a poco en todos los rincones de las viviendas dejando claro que ahora es ella la dueña del lugar. Y algún que otro “fantasma humano”, que ha merodeado por allí, se ha encargado de dejar testimonio de sus estancias esporádicas dentro de las viviendas. Se lo han llevado todo, ahora solo quedan paredes desprovistas de puertas y ventanas como restos de construcción.

Cuesta que sube hasta el pueblo
Tablate
La historia de Tablate se remonta, como el resto de los pueblos de la Comarca del Valle de Lecrín, a la época musulmana. El Libro de los Hábices de 1502 es el que arroja datos que nos permiten conocer un poco más como fueron estos pueblos. La alquería de Tablate era una de las más pequeñas. Aunque hay referencias de épocas anteriores, es a partir de la época nazarí que se tienen más datos. Mármol Carvajal (1524-1600) dice de Tablate que era un pueblo pequeño, de unos cien habitantes con un puente, llamado Tablate, por el que se pasa a las tierras de Lanjarón y Las Alpujarras. Tomás Lòpez (1730-1802) en su diccionario dice que contaba nueve vecinos y luego diez, con el anejo de Ízbor. Según el diccionario Madoz, en 1845, contaba con 400 habitantes. La población se mantuvo estable hasta los años 50, y empezó a decrecer notablemente en los años 60. (Estos datos varian según qué fuente se consulte, por tanto no hay que tomarlos al pie de la letra) A finales de las década de los 70 residían 10 familias, que se redujo a una en los 90. En su época de esplendor, Tablate tuvo ayuntamiento, biblioteca, un cementerio adosado en el lado oeste de la iglesia y Cuartel de la Guardia Civil.


Calle Real

Torre defensiva del siglo XVI
En la parte elevada del pueblo aún se mantiene en pie una torre del siglo XVI, que en su origen se construyó para defender el pueblo. Está situada en un lugar desde el que se domina el paso del camino y del puente. Se levantó a finales del siglo XVI o principios del XVII, tal vez sobre una construcción anterior de época nazarí. Tenía unas dimensiones de 4,15 x 3 m. de base y 5,5 m. de altura. Se construyó con muros de tapial reforzados en las esquinas con ladrillos, y rellena en el interior de hormigón de cal, excepto en la planta baja que cuenta con un habitáculo que junto a otras construcciones adosadas pudo servir de alojamiento a la guarnición de la torre; su existencia se ha relacionado con el control estratégico del puente.


La iglesia
Vista desde el exterior es el edificio que mejor se conserva, en cambio el interior ha corrido la misma suerte que el resto de las construcciones del pueblo. Es una iglesia cristiana que se construyó sobre una mezquita musulmana de la que se desconoce cómo estaba distribuida en el interior. Estaba dedicada a Santiago. Fue construida entre los años 1561 y 1563 por los maestros Luis de Morales, albañil, Francisco Hernández como carpintero, y Alonso Hernández, el alfarero que se ocupó de las tejas vidriadasdel tejado de la iglesia. Se reconstruyó en 1605, como el resto de las iglesias de la comarca cuando fueron incendiadas durante la rebelión de los moriscos. Fue dotada de campanario y sacristía. Es de planta rectangular, con una sola nave que se prolonga hasta el altar mayor. Conserva la armadura mudéjar original, aunque en una gran fase de deterioro a consecuencia del abandono del lugar. En la pared del Altar Mayor aún se aprecia una peana de ladrillo que en la época debió sostener el Sagrario. En la pared quedan restos de pinturas que fueron tapadas con cal cuando alguna vez pintaron el interior de la iglesia. Ahora el paso del tiempo y el deterioro las han hecho aparecer de nuevo.

Vista de la iglesia desde la calle Real

Las paredes del exterior están hechas por muros de ladrillo. En el origen debió tener dos puertas: una entrada principal formada por un arco de medio punto sin decoración, y a ella se accede por una pequeña escalinata. Y una puerta cegada en el lado este del edificio. La torre conserva, en su parte más baja, elementos de un alminar árabe que debió tener una altura de 8,75 m aproximadamente, y al que se añadió después el campanario. La torre actual tiene una altura de 11,70 m. rematada con cruz y veleta.



Dos pinturas, a cada lado de la cruz desaparecida en el presbiterio, dan a entender que no fueron tapadas con la cal

































Casa Grande que perteneció a la familia Damas Hernandez
Tablate
Esta casa perteneció a una familia adinerada de Granada, los Damas Hernández. Eran varios hermanos que residían en la capital y disponían de varias propiedades en Tablate, recibidas en herencia y gobernadas por Alejandro, uno de los hermanos. Parte de estas viviendas estaban ocupadas por familias venidas al pueblo cuando la zona del Valle de Lecrín fue repoblada o tal vez otras eran oriundas del lugar. No pagaban alquiler, pero a cambio entregaban una parte de la cosecha recogida a los propietarios. También había familias que eran dueñas de sus viviendas.

Molino de aceite
Según Madoz, Tablate tuvo tres molinos de aceite y dos de moler grano. Uno de los molinos de aceite estaba dentro de la Casa Grande.
Tablate

Horno
Aún perdura un horno de ladrillo para cocer el pan y otros alimentos. Es probable que fuera un horno colectivo, pues en el entorno no aparecen más.
Tablate
Hoy, es un pueblo olvidado y despoblado, que solo recibe visitas de gente que se siente atraída por la curiosidad de ver en qué estado se encuentra.

Otras fotos de Tablate

Pared lateral en el interior de la iglesia donde también hay restos de pinturas

Entrada a la sacristía

Techo origiginal de la iglesia

Entrada principal de la iglesia. La puerta de la izquierda lleva la coro, arriba, y hacia la torre-campanario

Jardín de la Casa Grande o corijo de los Damas Hernández


Entrada al jardín de la Casa Grande






























A la entrada del pueblo












































































Tal vez hubo una fuente en este jardín

















Vista de la cara interior de la torre