EL CARRIL DE LA LONA

 Se encuentra ubicado en el Barrio del Albaicín, Granada.

También se le conoce como el Mirador de La Lona, desde donde se puede apreciar una parte de la ciudad de Granada.

En la imagen destaca la antigua Escuela de Magisterio, hoy sede de la Delegación Territorial de Educación, el arco de la Puerta de Elvira y el edificio del Instituto Padre Suarez.

Carril de La Lona 

El nombre de este carril o mirador hace alusión a la Casa de la Lona, derribada en el año 1975.

Esta fue la última utilidad que se le dio a la casa, también llamada corrala por la forma en que estaba diseñada.

En ella vivieron más de doscientas familias. Cada vivienda constaba de dos habitaciones que comprendían un salón-cocina y un dormitorio.

Casa de La Lona en 1920

La primera información que se conoce sobre este emplazamiento es que en este mismo lugar estuvo construido el Palacio del rey Badis -al-Musafar  Badis, tercer reinado de la dinastía zirí- y que los vecinos bautizaron con el nombre de Casa del Gallo de viento. El palacio fue abandonado cuando la Alhambra estuvo terminada.

El sobrenombre le viene de una torre que había en el palacio, en la que había instalada una veleta representada con un jinete de bronce al que llamaban “Gallo del viento”. De ahí el palacio tomó el nombre de “Casa del Gallo”.


En la imagen destacan la torre del Monasterio de San Jerónimo, izquierda, y las torres y cúpula de la Basílica de San Juan de Dios, derecha.

Carril de La Lona 

En los comienzos del siglo XVII, Rolando* Levanto, de origen genovés y rico, asentado en Granada, compró la propiedad de la Casa del Gallo. De la gran reforma realizada destaca una magnífica cristalera que daba vistas a la vega de Granada. No se sabe con seguridad si Rolando vivió allí, pero sí que estuvo alquilada a personas ilustres.

La propiedad sufrió un incendio en 1639 que se originó en las caballerizas y terminó afectando a la casa. El edificio quedó en un estado lamentable y su propietario lo mantuvo hasta el año 1642, año este en que la propiedad fue donada a la iglesia.

Inicio del Carril de La Lona y el Albaicín

Carril de La Lona 

Ya en propiedad de la iglesia, en el año 1700, pasó a ocupar la casa el Arzobispo Martín Azcargota hasta su muerte. Durante este tiempo los vecinos continuaron llamándola por el mismo nombre, pese a que el arzobispo colocara en una esquina de la casa la imagen de un arcángel.

A su muerte, en 1719, la propiedad fue cedida a los frailes trinitarios que para convertirla en convento tuvieron que realizar reformas.

Carril de La Lona 

La Casa de La Lona nació cuando un industrial granadino, Juan Andrés Gómez, adquirió el convento para transformarlo en una fábrica de lonas y cuerdas. Como es de imaginar, esta nueva situación proporcionaría un gran auge en el barrio.

En los comienzos del siglo XIX, cae la producción de lonas y todo se va al traste; el edificio solo quedó para que los mendigos se alojaran allí. Hasta aquí llegó la casa como tal.

Imagen del centro de Granada y la vega al fondo

Carril de La Lona 

El siguiente dato es que fue adquirida en el año 1902 por el vizconde de la Roda, que la destinó a  viviendas para vecinos. En 1927, el vizconde quiso deshacerse del complejo y lo sacó a subasta. Este cambio con nuevas construcciones dio lugar a que la Casa de La Lona quedara sin las vistas originales, lo que motivó cierto malestar por parte de los vecinos.

Se le intentó dar un nuevo uso industrial, pero los vecinos que lo ocupaban se opusieron debido a su estado de pobreza.

Esta es la casa que ha perdurado hasta nuestros días y que, como cito al principio, fue derribada en 1975.

 

LEYENDAS:

-Sobre el Palacio del rey Badis, se decía: el día que caiga la veleta situada en la torre, la que le dio el nombre de Casa del Gallo, el reino de Granada caerá con ella.

-Existió también la creencia de que en ella se fabricaron los velámenes de los barcos que participaron en la armada española que anulada en 2001, cuando unos estudios y excavaciones arqueológicas llegaron a la conclusión de que allí no hubo tal fábrica.

 

*Rolando: También se conoce como Orlando. Las fuentes que hablan de él lo mencionan de con un de estos nombres o los dos.

Ermita de la Virgen de la Cabeza

Ermita Virgen de la Cabeza 

Es una pequeña ermita que se encuentra en el término municipal de Cozvíjar, Granada.

La conozco desde hace muchos años, aunque nunca la he podido visitar por dentro. Ningún cartel te anuncia cuando se puede visitar y jamás la he visto abierta.

Destaca bastante porque está ubicada en una explanada, en las afueras del pueblo de Cozvíjar, en un terreno llamado Las Eras, por ser zona de caminos reales de Granada.

En su aspecto exterior, no aparenta ser una ermita demasiado antigua, y la calima de hace unos años la ha envejecido.

Sin embargo, en la escasa información que he encontrado, se dice que es una ermita que data del siglo XVI y está dedicada a la Virgen de la Cabeza. La imagen original de esta virgen se encuentra en la iglesia parroquial de Cozvíjar y en la ermita se colocó una imagen de la Virgen de Lourdes.

No se tiene la certeza de que la imagen de la Virgen de la Cabeza sea la original, la que se colocó en el momento de la fundación de la ermita. Su tamaño es de unos 60 cm., lleva corona de plata, y una inscripción grabada en su borde donde dice que fue donada por el primer prior del convento de los Basilios de Cozvíjar, el padre Francisco de Ortega, en el año de 1642.

Un año antes, en 1641 y durante veinticuatro años, estuvo constituido, en la ermita, un priorato de dicha orden. Fue gracias a D. Gregorio López Madera (1562-1649) caballero de la Orden de Santiago y del consejo de su Majestad, señor de Villamena de Cozvíjar.

Ermita Virgen de la Cabeza 

Gregorio López Madera fue el fundador de la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza y quien la cedió a la orden Basilia, con todo el contenido, y los terrenos contiguos para la construcción de un convento, huertas y una renta para su mantenimiento.

Por expreso deseo del donante, el priorato no estuvo sujeto al Monasterio de Granada (Nuestra Señora del Destierro), sino que dependió directamente del Provincial de Andalucía. El último abad fue fray Antonio Clavero, habiendo tomado posesión del priorato el nueve de noviembre de 1641.

En 1665, el nieto de D. Gregorio López Madera, D. Antonio Manrique de Lara y Madera, reclamó a la orden basilia los bienes que su abuelo había donado, y que le correspondían como parte de su herencia. Ambas partes se avinieron acuerdo amistoso renunciando a futuras acciones judiciales.

Existe una leyenda sobre el lugar en el que se construyó la ermita, y cuenta que esta se levantó donde un agricultor encontró la cabeza de una imagen de la Virgen, a la que más tarde se le añadió un cuerpo.

Fuente: https://www.adurcal.com/

En el diccionario geográfico-estadístico- histórico de Madoz (1845-1850), menciona la ermita de la Virgen de la Cabeza. Pág. 73. Y lo dice así: -A la dist. de 200 varas de ella (con respecto a la iglesia de Cozvíjar), en el centro de su vega y en una pequeña altura, hay una ermita dedicada á Ntra. Sra. De la Cabeza, á cuya imagen profesan gran devoción hasta los moradores de los pueblos inmediatos-.

La ermita afectada por la calima

PLAZA DEL PÓPULO

Es la plaza más importante de la ciudad de Baeza, delimitada por  edificios del siglo XVI hoy convertidos en centros públicos que cumplen funciones distintas. Es de planta rectangular, abierta en uno de sus lados al gran espacio que era la Plaza del Mercado. Se encuentra fuera del recinto amurallado debido al crecimiento que experimentó la ciudad en dicho siglo. También se la conoce como Plaza de los Leones, haciendo referencia a la fuente que ocupa el centro de la plaza. Los edificios que configuran su forma son: la antigua carnicería, el arco de Villalar, la puerta de Jaén y la casa del Pópulo. Estos edificios no son visitables pero tambien guardan una historia.

Plaza del Pópulo

La Fuente de los Leones ocupa este lugar desde el siglo XVI. Se compone de una taza con curvas en las esquinas. Como elementos ornamentales tiene cuatro leones (dos caballos y dos leones según que fuente) de cuyas bocas mana el agua. Parecen custodiar un pedestal sobre el que se levanta una figura femenina. Algunos historiadores afirman que se trata de Himilce, princesa íbera en la región de los oretanos (La Mancha y Jaén), hija del rey Mucro de Cástulo y esposa de Aníbal procedente de la ciudad ibero romana de Cástulo. Vestida a la usanza romana, lleva túnica y hebilla. La mano derecha está colocada sobre el pecho y la izquierda mutilada. Perdió la cabeza original durante la Guerra Civil y fue restituida por el escultor Gálvez Mata.

Sobre la creencia de esta estatua hay discrepancias. Están los que dicen que no es tan antigua y que podría tratarse de una falsificación histórica.

En 1677, Francisco de Torres la define como una fuente con taza, donde había una bola de piedra sobre la que se levantaba una cruz.

En el siglo XIX Pi y Margall, la define como “una Cibeles entre cuatro leones”, visión que difiere de la de Francisco Torres. Todo ello ha llevado a la conclusión de que la fuente se remodeló en las primeras décadas del s. XIX.

Fuente de los Leones

Plaza del Pópulo 

La antigua carnicería data de 1593. Tuvo diferentes usos, desde secadero de pieles, archivo histórico y museo, hasta sede del Patronato de Juventud y Deportes. En la actualidad es sede de los Juzgados de Baeza. 

Fachada de la antigua carnicería

Plaza del Pópulo 

La Audiencia Civil y Escribanías Públicas fue llamada también Casa del Pópulo, por una imagen de la Virgen del Pópulo que estaba colocada sobre uno de los balcones. Actualmente, esta imagen no existe, pero cuenta la tradición que los guerreros baezanos se postraban ante ella cuando iban a luchar contra los musulmanes. El edificio, de estilo plateresco, obtuvo la licencia del Concejo en 1511 para convertirse en su Casa de Audiencia. En la actualidad alberga a la Oficina de Turismo de Baeza.

Antigua Casa del Pópulo

Plaza del Pópulo 
Adosada al edificio de la Audiencia Civil y Escribanías Públicas está la Puerta de Jaén. Era uno de los accesos más importantes y mejor defendidos del recinto amurallado. En 1476 la mandó demoler la reina Isabel la Católica tras varios enfrentamientos entre nobles locales, y reconstruida en 1526 por el Corregidor Álvaro de Lugo en conmemoración de la visita del Emperador a Baeza tras sus esponsales en Sevilla con Isabel de Portugal. Durante dicha reconstrucción, sobre el arco se colocaron el escudo del Emperador, el de Baeza y el del Corregidor. El verdadero nombre de esta puerta es Puerta de Azacaya, pero tomó el de Jaén porque era el paso obligado para ir hacia dicha ciudad. 

El Arco de Villalar es el que queda adosado a la Puerta de Jaén. Data de 1521 y se construyó para conmemorar la victoria de Carlos I sobre los Comuneros de Castilla, en la Batalla de Villalar (Valladolid). La familia baezana de los Carvajales, muy partidaria del Emperador, ordenó levantar este arco que nunca se usó como puerta de paso. 

Puerta de Jaén
Plaza del Pópulo