RESTÁBAL. Historia de la iglesia

La iglesia de Restábal se encuentra ubicada en el centro del pueblo y lo divide en dos barrios: Barrio Alto, con un pequeño rincón que yo siempre he conocido como el Apero, y el Barrio Bajo. Aún hay otra zona en el pueblo elevada e independiente: las Erillas y la Ermita.

Imagen de la iglesia antes del incendio de 1965. Se reconoce por el cartabón (así lo llama mi padre) que hay entre el tejado y la torre. Después del incendio esa parte no se construyó


De no haber sufrido el segundo incendio, hoy podría ser una de las iglesias más antiguas de toda la comarca del Valle de Lecrín, pues junto con la de Béznar, Cónchar y Albuñuelas, fueron las primeras iglesias en construirse a primeros del siglo XVI. Las obras estuvieron a cargo de Rodrigo Hernández, maestro mayor de 1505 a 1537. La iglesia de Béznar es la primera documentada, aunque el oratorio de Restábal fue el primero en construirse.

Fachada principal de la iglesia. Puerta principal y única. En el empedrado figura el escudo del municipio de El Valle

Restábal, El Valle
La fecha más antigua que he encontrado data de 1501, año en que la iglesia fue erigida canónicamente. Fue instituida por Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, «en el lugar de Restábal» (Arrastaval en esa época) bajo la advocación de Santa María.


Escudo en el tímpano de la puerta principal de la iglesia
Restábal, El Valle


El escudo que figura en el tímpano de la puerta principal de la iglesia corresponde al arzobispo Francisco Perea: Flor de Lis, Águila y tres Bastones. Se cree que durante su pontificado (1720-1733) mandó reparar la iglesia.

Entre naranjos. Fachada lateral izquierda de la iglesia. Siempre he conocido una cruz colgada en esa pared. Con el paso del tiempo tuvo que ser sustituida, y en 2012 se le añadió la visera o tejadillo para protegerla. Fue realizado por Alejandro Reyes. La cruz expuesta es de 1911
Iglesia de Restábal

Las iglesias del Valle de Lecrín fueron en su origen las mezquitas que se levantaron durante la dominación musulmana en la península ibérica. Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, estos edificios mudéjares, con la cristianización, se convirtieron en iglesias tras ser bendecidas. Esto fue para las mezquitas mayores, y las restantes las alquilaron a particulares dando a los edificios diferentes usos. En la reorganización que se hizo de las parroquias, en todo el valle se constituyeron tres, siendo una de ellas la de Restábal con sus anejos: Melexís, Murchas, Alauxa (en torno a Pinos del Valle) Burnielas (Albuñuelas) Naro y el Cautil (podrían situarse en el barrio de La Fuente de Saleres y junto al castillo de la Alfarería)


La iglesia vista desde la calle Iglesia. Siempre conocida como Cuesta de los Higuerones

Restábal, El Valle
Durante la rebelión de los moriscos en 1568, las iglesias de la comarca del Valle de Lecrín fueron saqueadas y luego quemadas. En 1572, el licenciado Machuca como juez, Antonio Pérez como escribano, y los testigos Francisco López y el padre Aragón, se personaron en Restábal para realizar las diligencias necesarias para crear el Libro de Apeo de Restábal; lo más parecido a lo que hoy entendemos por Catastro. Todo quedó anotado y firmado por los allí presentes en este Libro, del que cita textualmente sobre la iglesia: «La Yglesia del dicho lugar esta toda ella quemada e destruyda, como lo bio por bista de ojos el dicho señor juez e yo el presente escrivano, de que doy fee, e está tan perdida e maltratada que casy es menester hazerse de nuevo porque el fuego fue grande, e hasta las piedras ardian, a causa dello se dize misa en una casa particular del dicho lugar, y no ay ninguna canpana en ella»


Portada lateral de la iglesia. Estilo gótico tardío. Arquitectura: arco carpanel flanqueado por columnas con capiteles góticos que sostienen un ribete a modo de alfiz. Debajo hay una inscripción latina borrada por el paso del tiempo y difícil de leer
Restábal, El Valle
Pero no todo se perdió. Testimonio de ello  es la puerta cegada que se conserva en la pared lateral izquierda de la iglesia. Debió resistir el incendio porque  la mantuvieron cuando el edificio fue reconstruido a finales del siglo XVI. Por esta puerta se entraba habitualmente a la iglesia, dejando la principal para las ocasiones especiales. Esto fue así hasta que el 2 de diciembre de 1965, de nuevo iglesia se incendió. En el interior de la iglesia, esta puerta se corresponde con el altar donde está colocada la Virgen de los Dolores.



Altar con la imagen de la Virgen de los Dolores






Cuadro colgado encima del altar. Es un óleo de la Virgen de las Angustias, una obra del siglo XVII considerada de gran valor artístico. Es la más antigua de la iglesia


La reconstrucción que se hizo a finales del siglo XVI tuvo que ser para rehabilitar la armadura. En ese momento era Arzobispo de Granada Pedro de Castro, nombrado por Felipe II en 1598 para el cargo. Sus escudos (hoy desaparecidos) fueron colocados en 1594 a ambos lados del retablo, también desaparecido en el incendio.


Retablo antiguo de la iglesia antes del incendio de 1965

No dispongo de muchos datos acerca del retablo, pero algo si hay: los escudos situados en la parte superior pertenecen al Arzobispo Pedro de Castro. Para el resto de los elementos integrados en el retablo pregunté a mi padre; el conoció la antigua iglesia. De los cuatro cuadros que había, solo recuerda el que estaba en el centro del segundo cuerpo  y dice que era el más valioso. Cree recordar que se trataba de la Asunción de la Virgen. En el primer cuerpo estaban las imágenes de la Virgen del Rosario (izquierda) y San Cristóbal (derecha) también desaparecidas en el incendio. Y antes que San Cristóbal, ocupaba el lugar una imagen de la Resurrección.















Altar Mayor
Iglesia de Restábal, El Valle
En la breve cronología de esta iglesia se describe el edificio, en un informe de 1621, como una iglesia de una sola nave, la sacristía y la torre con una campana. Esta distribución del edificio se sigue mencionando a mediados del siglo XVIII: «En 1755 se dice que tenía una nave de 30 x 9,5 varas, con cuatro altares, tres de ellos con retablos dorados»  Mi padre hace mención a tres de estos altares con retablos dorados. Pero solo recuerda dos: uno de ellos estaba dedicado a la Virgen de los Dolores, no sabe dónde estaba colocado, y en el otro retablo había una imagen de San José. Este último fue costeado y donado por José Sáenz Diente y se encontraba en el lugar que ahora ocupa una hornacina que alberga la imagen de la Inmaculada (En la foto de arriba, primera hornacina de la pared izquierda)

Imagen de la Inmaculada en su hornacina

La iglesia de nuestros días se compone de una Capilla Mayor, elevada, con un gran arco que la separa del resto de la nave, y dos capillas laterales.





Capilla Mayor
Iglesia de Restábal, El Valle
Las dos capillas laterales dispuestas en la iglesia sobrevivieron al incendio y son por tanto más antiguas, pero no se construyeron al mismo tiempo. La capilla lateral derecha, en el lado de la Epístola, fue la primera en levantarse. Pudo ser costeada por el licenciado Cristóbal de Morales en la primera mitad del siglo XVII. Este era el vicario parroquial de Restábal con su anejo de Saleres y quien más tarde mandó construir la ermita de San Cristóbal, en el barrio de la Ermita. La capilla estaba dedicada a la Virgen del Rosario, principal devoción en esa época, luego en honor al Santo Cristo y en la actualidad al Santísimo. El señor licenciado solicitó recibir sepultura en esta capilla y así lo dejó dispuesto en su testamento con fecha de 4 de febrero de 1630:

y si estuviere en el lugar de rrestaval me entieren en la iglesia del dicho lugar en la capilla de nuestra señora del Rosario que por mi devocion yo e lavrado en la dicha iglesia

Capilla lateral derecha
Iglesia de Restábal, el Valle
Cuando visité la iglesia con mi padre, al llegar a la altura de esta capilla me comentó que el techo es antiguo, que ya estaba antes del incendio porque las capillas no se vieron afectadas−. El retablo y el resto del mobiliario fueron donaciones hechas a la iglesia tras ser reconstruida.

Techo con bóveda de crucería
Iglesia de Restábal, el Valle
Otro detalle que resaltó mi padre fue la inscripción que hay encima del arco de la capilla en cuestión. Se encontró durante la reparación de las paredes de la iglesia en el año 1965. Está escrito en latín y algunas letras apenas son legibles.

Inscripción en latína
Iglesia de Restábal, El Valle

La capilla lateral izquierda, en el lado del Evangelio, se construyó en 1797 para albergar a la Virgen del Rosario. Ahora se usa para celebrar el sacramento del Bautismo.
Iglesia de Restábal, El Valle
Capilla lateral izquierda. El retablo neogótico que acompaña a la imagen de Nuestro Padre Jesús ha sido donado recientemente

La verja que adorna esta capilla pertenecía a la iglesia antigua. Estaba colocada a la izquierda del cancel, según entramos a la iglesia. Allí se encontraba entonces la pila de Bautismo.


Capilla lateral izquierda. Verja de la antigua iglesia. Fue trasladada aquí tras la reconstrucción del edificio en 1965
Iglesia de Restábal, el Valle
Y en el lado derecho del cancel, según entramos a la iglesia, había una escalera que daba acceso al coro, y debajo de este una pequeña habitación que servía como almacén.


Imagen tomada desde el Altar Mayor
Iglesia de Restábal, el Valle
El incendio que sufrió la iglesia en 1965 es el que está más presente. Quizá porque el primero tuvo lugar en una época convulsa, cuatro siglos y tres años antes y apenas hay constancia de ello. El próximo 2 de diciembre de 2018 se cumplen 53 años de este incendio. La generación de nuestros padres, de los que nacimos en ese año, fueron testigos de lo ocurrido; nosotros apenas contábamos unos meses y otros estaban por nacer, entonces nacían muchos niños en un año. Esa misma noche nació otra niña, y  no fue la última del año. Yo fui bautizada en la antigua iglesia y supongo que todos, o casi todos los que nacieron antes de diciembre también se bautizaron, pues el incendio ocurrió en la madrugada del día 2 al 3.

La iglesia vista desde “el carril” a principios de los años 60

Este es el testimonio de mi padre, de cómo vivió  la noche del incendio:

−La noche del 2 de diciembre, en el barrio de La Carnicería, estuvimos apagando un incendio que se había producido en la casa de un vecino. A las cinco de la madrugada empezó a sonar la campana de la iglesia con ritmo acelerado, con toda la rapidez que una persona puede tirar de la cuerda. Esa noche no pude conciliar el sueño porque tú −es decir yo con siete meses− no dejabas de llorar −siempre he pensado que mi llanto fue una premonición de lo que iba a ocurrir−.
−Al escuchar el sonido− continúa diciendo− pensé que el fuego no se había extinguido y llamaban para que acudiéramos a sofocarlo de nuevo. Salí de casa lo más rápido que pude y me dirigí hacia la iglesia para ver qué pasaba. Tomé la calle Iglesia y al tiempo que subía por ella, D. Andrés, párroco del pueblo en esa época, bajaba muy apurado mientras terminaba de ponerse la camisa y me gritaba:

_ ¡Miguel corre hacia la iglesia que está ardiendo y sigue tocando la campana! ¡Ahora la está tocando mi madre! ¡Ve y la sustituyes! ¡Pero no abras la puerta que da paso a la iglesia para que el fuego no se extienda hacia la casa!−


Celebrando una boda en la antigua iglesia. Se distinguen las dos naves laterales. El púlpito desapareció con el incendio y la puerta de acceso a la sacristía estaba detrás


−Me dirigí hacia la casa del cura, la entrada es un pasillo que lleva directamente a la base de la torre y del techo pende la cuerda que hace sonar la campana, y tomé el relevo con la madre de D. Andrés para seguir tocando. Sentí la curiosidad de ver que ocurría en el interior de la iglesia y abrí la puerta. Lo que vi me dejó sin palabras: todo el interior parecía un horno, tenía un color dorado, igual que cuando queman hierba de monte en un horno. En ese instante llegó D. Andrés y de nuevo me gritó, pero esta vez para reprenderme por haber abierto la puerta; la cerré de inmediato−.

Aspecto que presentaba la casa del cura y la torre antes del incendio

−Al toque de la campana, la gente del pueblo se empezó a reunir en torno a la Plaza de la Iglesia. Nada se pudo hacer, solo esperar a que las llamas se extinguieran mientras observábamos a través de las dos puertas del edificio cómo las imágenes, el coro,… todo se reducía a cenizas. Entre tanto se decidió desalojar la casa del cura como medida de precaución, D. Andrés y su madre vivían allí. Los bomberos llegaron cuando ya había amanecido. Todos los destrozos quedaron dentro de la iglesia, y las capillas y la sacristía no ardieron−.

Así quedó la iglesia tras el incendio. Imagen de la puerta lateral que hoy está cegada. Vecinos del pueblo trabajan en la recogida de escombros

−El pueblo entero se movilizó −continúa relatando mi padre− para limpiar los escombros de la iglesia, cada uno con los medios de que disponía. Incluso unos cuantos hombres subimos hasta la parte alta de los muros para limpiarlos; lo que no recuerdo es cómo lo hicimos para llegar hasta arriba. Se tardaron varios días en retirar todos los escombros. Cuando la iglesia quedó limpia y sin techo, de Granada vino un grupo de personas que hacían Cursillos de Cristiandad para hacer una Hora Santa−.

−En las investigaciones realizadas se descartaron que el incendio lo provocara un cortocircuito porque el diferencial del cuadro eléctrico (los plomos) estaba en perfecto estado en la sacristía. También buscamos durante la retirada de escombros si algún objeto había sobrevivido y nos dimos cuenta de que faltaba la lámpara grande de plata que pendía del techo−.



Este es el aspecto que presenta hoy la casa del cura y la torre
Iglesia de Restábal, El Valle
−La reconstrucción iba a resultar costosa y el pueblo no podía correr con los gastos; era necesario recaudar dinero.  Fernando Sánchez Rosales, alcalde del municipio entre 1972-1979, y D. Andrés, el párroco, fueron los encargados de organizarlo todo para que la iglesia fuera reconstruida. La ayuda económica se consiguió pidiendo dinero por todos los pueblos del Valle de Lecrín. El pueblo que más dinero aportó fue El Padul, tal vez influyó que D. Andrés es natural de allí. El arzobispo contribuyó con 50.000 pts. La curia no aportó nada porque consideró el incendio como un castigo y como tal no merecía una recompensa. El coste total de la reconstrucción de la iglesia fue de 1.025.000 pts.−


Sagrario. En la base lleva una inscripción que dice:

«Este templo parroquial de Restábal, del Valle, fue destruido por un incendio el día 2 de diciembre del año 1965. El día 12 de octubre de 1966 se terminó su total reconstrucción con la colocación de este sagrario construido en los talleres del escultor y orfebre granadino Miguel Moreno»
Iglesia de Restábal, El Valle
La torre de la iglesia no se vio afectada por el incendio, pero con el paso de los años ha necesitado algunas reparaciones. De la primera que tengo constancia, gracias al recuerdo de mi padre, fue hacia 1945 cuando él contaba 10 años:
El tejado tenía un agujero y había que repararlo−me cuenta.
Se arregló con maderas viejas que el carpintero de Melegís, Antonio Garrido Garrido tenía en su finca. Él fue más tarde mi maestro, con quien aprendí el oficio de carpintero−.

−No fue reparado por albañiles, los andamios que se levantaron para llevar a cabo el trabajo no eran seguros y nadie quiso arriesgarse. Entonces Antonio Garrido, tomó la decisión de arreglarlo el mismo. Los gastos que generó este arreglo fueron cubiertos por Francisco Fernández, vecino del pueblo−.

Lado sur de la torre
Iglesia de Restábal, El Valle

−Entre 1975 y 1980, siendo párroco del pueblo D. Antonio González Terribas, se hizo una segunda reparación de la torre. Se construyó una armadura de madera de pino oregón y de suecia. Los materiales los pagó la Curia, con la  cantidad de 105.000 pts. La mano de obra estuvo realizada por los voluntarios del pueblo−.


Lado norte de la torre. La campana lleva inscrito el nombre de  “la Castañera” 
Iglesia de Restábal, El Valle
Estuvo en la ermita del Campo de los Mártires de Granada; así consta en el archivo. La campana se llama de los santos Cosme y Damián, titulares del convento de los Mártires. Tras la exclaustración del convento fue solicitada por el párroco a mediados del siglo XIX y concedida por la comisión de la Curia. (Esta información la ha facilitado D. Andrés)


Reparación de la torre en 1975




















Todo el mobiliario que contiene la iglesia en la actualidad fue donado tras el incendio y recientemente se ha visto incrementado gracias a la donación que se ha hecho por parte de un convento de Granada.


Cómoda antigua que se conserva de la anterior iglesia. Se encuentra en la sacristía
Iglesia de Restába, El Valle

La última reparación que se hizo en la iglesia fue en 2013 a causa del derrumbe del techo de la Capilla Mayor. Por suerte el desplome ocurrió cerca de la madrugada y no durante la misa que se dijo la misma tarde. Hubo que pedir un préstamo al banco, aunque el pago de este corre a cargo de una vecina del pueblo.

Imagen del techo derrumbado

Para terminar esta entrada de la iglesia de mi pueblo, hago alusión al antiguo cementerio que estaba junto a la iglesia. En los años ochenta los restos fueron trasladados al nuevo, salvo los de las personas que fueron enterradas en el suelo y que aún siguen allí. Desde entonces este es el aspecto que presenta el lugar.







Espero que os haya gustado y si alguien tiene algún dato, sugerencia,... que aportar estaré encantada.





REFERENCIAS:

DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR (1845-1850) Tomo XIII, pág.426. Pascual Madoz, 1806-1870.

Todas las fotos antiguas las he obtenido del grupo de Facebook RESTÁBAL EN EL RECUERDO, previa consulta con su administradora Mercedes Ruiz.

Gómez Moreno, profesor de historia de la Universidad de Granada. PERIÓDICO VALLE DE LECRÍN Nº 19, 23 DE ABRIL DE 1989

Libro: El Valle. Libros de Apeo y Repartimiento de Melegís y Restábal" editado por su ayuntamiento.

LA ERMITA DE SAN CRISTÓBAL DE RESTÁBAL (GRANADA). HISTORIA Y ARTE DE UN ESPACIO SECULARIZADO. Isaac Palomino Ruiz.

LOS HÁBICES DE LAS IGLESIAS DEL VALLE DE LECRÍN. Historia y Arqueología. Lorenzo L. Padilla Mellado.

LAS PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE GRANADA (1501-2001) de Miguel A. López

Y la colaboración de mi padre, Miguel Reyes, con su testimonio sobre la noche del incendio de 1965.