TABLATE
Era un pueblo donde un día hubo
vida entre las pocas calles que lo formaban. Dos de ellas, las más principales,
eran la calle Real, que pasa delante de la iglesia y la que subia al punto
elevado en el que se encuentra la torre. En esta última vivían las familias con
mejor posición económica. Hoy, se le conoce como «el pueblo fantasma» Sólo
quedan casas en ruinas, en las que aún se puede apreciar cómo vivieron sus
habitantes. La iglesia, destrozada por el paso del tiempo, aún conserva restos
de alguna pintura en la pared que antes perteneció al Altar Mayor y hacía de retablo. El estado de
deterioro es tal, que por momentos, mientras recorro el lugar, pienso que el
pueblo fue bombardeado y sus habitantes tuvieron que salir corriendo; es solo
un pensamiento. Enseguida te das cuenta de cómo la naturaleza ha hecho su
trabajo, adentrándose poco a poco en todos los rincones de las viviendas
dejando claro que ahora es ella la dueña del lugar. Y algún que otro “fantasma humano”, que ha merodeado por allí, se ha encargado de dejar testimonio de sus estancias
esporádicas dentro de las viviendas. Se lo han llevado todo, ahora solo quedan
paredes desprovistas de puertas y ventanas como restos de construcción.
Cuesta que sube hasta el pueblo
La historia de Tablate se
remonta, como el resto de los pueblos de la Comarca del Valle de Lecrín, a la
época musulmana. El Libro de los Hábices de 1502 es el que arroja datos que nos
permiten conocer un poco más como fueron estos pueblos. La alquería de Tablate
era una de las más pequeñas. Aunque hay referencias de épocas anteriores, es
a partir de la época nazarí que se tienen más datos. Mármol Carvajal (1524-1600) dice
de Tablate que era un pueblo pequeño, de unos cien habitantes con un puente, llamado Tablate, por el que se pasa a las tierras de Lanjarón y Las Alpujarras. Tomás
Lòpez (1730-1802) en su diccionario dice que contaba nueve vecinos y luego
diez, con el anejo de Ízbor. Según el diccionario Madoz, en 1845, contaba con
400 habitantes. La población se mantuvo estable hasta los años 50, y empezó a
decrecer notablemente en los años 60. (Estos
datos varian según qué fuente se consulte, por tanto no hay que tomarlos al pie
de la letra) A finales de las década de los 70
residían 10 familias, que se redujo a una en los 90. En su época de esplendor,
Tablate tuvo ayuntamiento, biblioteca, un cementerio adosado en el lado oeste
de la iglesia y Cuartel de la Guardia Civil.
Calle Real
Torre defensiva del siglo XVI
En la parte elevada del pueblo aún se mantiene en pie una torre del siglo XVI, que en su origen se construyó para defender el pueblo. Está situada en un lugar desde el que se domina el paso del camino y del puente. Se levantó a finales del siglo XVI o principios del XVII, tal vez sobre una construcción anterior de época nazarí. Tenía unas dimensiones de 4,15 x 3 m. de base y 5,5 m. de altura. Se construyó con muros de tapial reforzados en las esquinas con ladrillos, y rellena en el interior de hormigón de cal, excepto en la planta baja que cuenta con un habitáculo que junto a otras construcciones adosadas pudo servir de alojamiento a la guarnición de la torre; su existencia se ha relacionado con el control estratégico del puente.
La iglesia
Vista desde el exterior es el
edificio que mejor se conserva, en cambio el interior ha corrido la misma
suerte que el resto de las construcciones del pueblo. Es una iglesia cristiana
que se construyó sobre una mezquita musulmana de la que se desconoce cómo
estaba distribuida en el interior. Estaba dedicada a Santiago. Fue construida entre los
años 1561 y 1563 por los maestros Luis de Morales, albañil, Francisco Hernández
como carpintero, y Alonso Hernández, el alfarero que se ocupó de las tejas vidriadasdel tejado de la iglesia. Se reconstruyó
en 1605, como el resto de las iglesias de la comarca cuando fueron incendiadas
durante la rebelión de los moriscos. Fue dotada de campanario y sacristía. Es de planta rectangular, con una sola nave que se prolonga hasta
el altar mayor. Conserva la armadura mudéjar original, aunque en una gran fase
de deterioro a consecuencia del abandono del lugar. En la pared del Altar Mayor
aún se aprecia una peana de ladrillo que en la época debió sostener el
Sagrario. En la pared quedan restos de pinturas que fueron tapadas con cal
cuando alguna vez pintaron el interior de la iglesia. Ahora el paso del tiempo
y el deterioro las han hecho aparecer de nuevo.
Las paredes del exterior están hechas
por muros de ladrillo. En el origen debió tener dos puertas: una entrada principal
formada por un arco de medio punto sin decoración, y a ella se accede por una
pequeña escalinata. Y una puerta cegada en el lado este del edificio. La torre
conserva, en su parte más baja, elementos de un alminar árabe que debió tener una altura de 8,75 m aproximadamente, y al que se añadió después el
campanario. La torre actual tiene una altura de 11,70 m. rematada con cruz y
veleta.
Dos pinturas, a cada lado de la
cruz desaparecida en el presbiterio, dan a entender que no fueron tapadas con la cal
Casa Grande que perteneció a la
familia Damas Hernandez

Esta casa perteneció a una
familia adinerada de Granada, los Damas Hernández. Eran varios hermanos que residían
en la capital y disponían de varias propiedades en Tablate, recibidas en
herencia y gobernadas por Alejandro, uno de los hermanos. Parte de estas
viviendas estaban ocupadas por familias venidas al pueblo cuando la zona del
Valle de Lecrín fue repoblada o tal vez otras eran oriundas del lugar. No pagaban
alquiler, pero a cambio entregaban una parte de la cosecha recogida a los
propietarios. También había familias que eran dueñas de sus viviendas.
Molino de aceite
Según Madoz, Tablate tuvo tres
molinos de aceite y dos de moler grano. Uno de los molinos de aceite estaba
dentro de la Casa Grande.

Horno
Aún perdura un horno de ladrillo para cocer el pan y otros alimentos. Es probable que fuera un horno colectivo, pues en el entorno no aparecen más.

Hoy, es un pueblo olvidado y
despoblado, que solo recibe visitas de gente que se siente atraída por la curiosidad
de ver en qué estado se encuentra.
Otras fotos de Tablate
Pared lateral en el interior de la iglesia donde también hay restos de pinturas
Entrada a la sacristía
Techo origiginal de la iglesia
Entrada principal de la iglesia. La puerta de la izquierda lleva la coro, arriba, y hacia la torre-campanario
Jardín de la Casa Grande o corijo de los Damas Hernández
Entrada al jardín de la Casa Grande
A la entrada del pueblo
Tal vez hubo una fuente en este
jardín
Vista de la cara interior de la
torre
Comentarios
Publicar un comentario