PUERTAS DE LA MURALLA DE ÁVILA
No se tiene el conocimiento
de cómo funcionaban las puertas de la muralla de Ávila, porque no siempre tuvieron
la misma utilidad. Tampoco se sabe cuántas puertas hubo en el origen, de las
cuales solo quedan nueve. Sin embargo, la presencia de rastros y rastrillos
─reja que cerraba la puerta principal de la fortaleza─ aún visible en algunas
estructuras, define a estas como puertas importantes.
Puerta del Alcázar
La Puerta del Alcázar o
del Mercado Grande es la más importante de todas, y la que se encontraba más
cerca del antiguo castillo. Ahora se encuentra en la Plaza de Santa Teresa. La
conocida «Farsa de Ávila» llamada así al destronamiento figurado del rey
Enrique IV de Castilla, tuvo lugar en esta puerta el 5 de junio de 1465. Dos
torreones con almenas, unidos por un arco en la parte más alta, guardaban la
puerta de entrada a la ciudad. Fue la primera en construirse y conducía
directamente al Alcázar Real, de ahí que lleve su nombre. Del Alcázar de Ávila
no quedan restos, salvo la base de uno de sus muros junto al arco de la muralla
que lleva su nombre. El acceso tenía que ser autorizado por el Alcaide,
mientras las demás se abrían y cerraban siguiendo instrucciones ya dadas. Contaba
con una tronera por la que se tiraban líquidos calientes, cuando tocaba
defender la ciudad, un puente levadizo, barbacana y foso. Junto con la Puerta de
San Vicente, siguiente en importancia, guardan bastante parecido. Fueron
construidas al mismo tiempo, son las más fuertes en carácter defensivo y se
levantaron en la zona más vulnerable de la ciudad.

Puerta
del Carmen
Esta puerta es bastante
fácil de identificar, basta con visualizar la espadaña de ladrillo, sin campanas, que se eleva sobre la muralla. Perteneció al antiguo convento de los monjes Carmelitas Calzados, lugar donde estuvo ubicado; de ahí le viene el nombre. También es
conocida como Puerta de la Cárcel porque el edificio del convento fue destinado
más tarde a albergar la Cárcel Provincial. En la actualidad acoge el Archivo Provincial de Ávila. Fue reformada en el siglo XIV para
permitir el paso a los carruajes, y de nuevo en el siglo XVI.

Comentarios
Publicar un comentario